Enfermeras a Domicilio Bogotá – Cuidado de Adultos Mayores

Una vez que el Alzheimer o algún tipo de demencia aparecen, ya no hay vuelta atrás, el diagnóstico es irreversible, lo importante es retrasar su evolución a fin de conservar las facultades cognitivas del paciente, para mejorar su diagnóstico y que como adulto mayor pueda mantenerse autónomo por más tiempo, incluso aunque disponga de un servicio de enfermería a domicilio.

La estimulación cognitiva de un paciente con demencia o Alzheimer, puede hacerse a través de artística, manualidades, actividades físicas y recreativas al aire libre, deportes de bajo impacto, juegos de mesa como memoria, ajedrez y cartas, y las relaciones interpersonales. Lo ideal es encontrar las actividades que más le agraden al paciente, porque así lograrán captar mejor su atención.

A continuación te presentamos una serie de actividades según el área cognitiva que favorecen:

 1.- Memoria: para ejercitar memoria reciente y memoria lejana.

 Repetición y memorización de números o palabras.

 Juegos de memoria con fichas o imágenes distintas.

 Ejercicios para recordar acontecimientos y noticias.

 Recordar hechos cotidianos como la comida o lo que se hizo el día anterior.

 Recordar y preparar sus recetas culinarias favoritas.

 Evocar recuerdos remotos apoyándose en fotos, canciones o frases hechas. Así se ejercita la memoria biográfica y datos personales del paciente, como nombres de familiares, número de teléfono o lugar en el que vive.

 2.- Orientación: mejorar y mantener la orientación temporal, espacial y personal.

 Orientación temporal: preguntar el mes, año, día o estación en curso y por días festivos específicos.

 Orientación espacial: preguntar sobre la ciudad, barrio o incluso el domicilio en el que se encuentra.

 Orientación personal: preguntar su nombre, fecha y lugar de nacimiento, estado civil.

 3.- Lenguaje: optimizar la capacidad de lenguaje oral y escrito.

 Ejercicios de lectura y escritura. Dictados, copias o descripciones de frases, palabras o sílabas.

 Asociación de palabras y armar familias de palabras.

 Completar palabras.

 Ejercicios de repetición de palabras, letras, frases o números. La repetición es vital en pacientes con mayor deterioro cognitivo.

 Nombrar los objetos de uso cotidiano, incluso de la comida que hay en la mesa.

 4.- Percepción multisensorial: ejercita la percepción y reconocimiento de formas, características físicas, personas y objetos, de forma visual, táctil y auditiva.

 Reconocimiento de letras y números en relieve.

 Tocar objetos cotidianos para reconocerlos.

 Reconocer e imitar sonidos. Imitar sonidos de objetos cotidianos o animales.

 Reconocimiento facial de familiares, conocidos y de personajes famosos.

 Reconocimiento de colores. Nombre de los colores, asociar los objetos con su color tradicional.

 Reconocer imágenes gráficas, mediante asociación de imágenes y palabras, fotografías, letras, números. Apoyarse en láminas para el reconocimiento de objetos cotidianos.

 5.- Motricidad: trabaja la capacidad de praxis y motricidad del paciente.

i class=”fa fa-check”> Unir puntos numerados para completar un dibujo.

 Dar objetos cotidianos al paciente y preguntarle sobre su nombre, función y uso.

 Pedirle que dibuje elementos cotidianos como un teléfono, un árbol o una casa.

 Pintar algo de su gusto.

 Solicitar al paciente clasificar y servir los ingredientes de una receta culinaria según sus proporciones.

 Pedir colaboración al paciente para hacer alguna manualidad e incluso manufacturar o reparar algún mueble u objeto del hogar.

 6.- Autoestima: estimula el amor, respeto y valoración del paciente por sí mismo.

 Caminatas al aire libre para oxigenar su cerebro y sentirse activo.

 Ejercicios aeróbicos de bajo impacto que le ayuden a mantener su fuerza y resistencia.

 Pedirle barrer las hojas del jardín o tareas sencillas de hogar, le harán sentirse útil e incluso necesario.

 Llevarle a reuniones familiares o con amigos para preservar sus relaciones interpersonales.